A tres años de la Ley de Medios, ¿qué onda?


Todos los que estamos en los medios y sobre todos los que pujamos por una comunicación plural, que escape de las lógicas binarias argento-contemporáneas, adherimos a la causa por La Ley de Medios, votada con acaloradas discusiones en 2009.

Si bien somos muchos los que apoyamos la causa, hoy no somos tantos los que nos preguntamos: "¿Y, qué onda con la Ley? ¿Onda larga u onda corta?"

Si nos quedamos con los alcances prácticos de la normativa, diríamos que la onda es mas bien corta, cortita... 

A propósito de esto, queremos traer el aporte de nuestros queridos amigos de La Retaguardia, en donde leemos:

La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está lejos de aplicarse. Más allá del "comienzo de espacio publicitario-fin de espacio publicitario", todo aquello que concierne a las radios y televisoras alternativas, comunitarias y populares está en veremos... o en no veremos para el caso.
Los concursos para señales de TV fueron postergados nuevamente, según el oficialismo para mejorar las posibilidades de los comunitarios; en realidad, más allá de alguna mejora en los pliegos, los medios no tradicionales han sido postergados o directamente ninguneados una vez más.
El jefe del bloque de legisladores porteños por Proyecto Sur Julio Raffo, fue uno de los pocos que habló del tema defendiendo la posición de nuestros medios. Su pasado como radioaficionado quizá haya contribuido a su interés por el tema: "yo conocía el cuento del tío, el cuento del billete premiado y la venta del buzón y ahora existe el cuento de la ley de medios".
Ir a la nota: