En Economía Digital de España leemos con interés una columna de opinión que aborda críticamente el fenómeno de la retransmisión de radio en señales de televisión.La nota es de Silvia Cobo, quien advierte que la llegada de la radio a la televisión española es producto de la crisis económica más que el fenómeno de la ampliación de la plataforma de transmisión de señales radiofónicas.
Destacamos...
Hace muchas décadas que la televisión dejó de ser la “radio hablada”. Es por eso que llama la atención el recurso que han encontrado hoy para llenar las horas de televisión que no pueden costearse a precio de producción televisiva. Retransmitir la señal de radio por la televisión sin apenas cambiar nada del estudio, convertido ahora en plató accidental, y sin que los presentadores miren ni hablen a la cámara, es un recurso un tanto ajeno a nuestra costumbre de “ver” televisión y a “escuchar” radio.
por Silvia Cobo
Hay un extraño fenómeno que empieza a repetirse: la radio en la televisión. Extraño porque, en principio “el manual” dice que ambos medios son soportes con lenguajes propios absolutamente consolidados y diferenciados. Sin embargo, últimamente algunos programas de radio empiezan a poblar algunas cadenas de la televisión digital terrestre para sorpresa de muchos.
Barcelona Televisió emite todos los días en directo una hora del programa El dia a la Com de ComRàdio que presenta Jordi Duran. La emisión coincide con entrevistas y un espacio de tertulia. En la recientemente desaparecida LH Tv, durante los dos últimos años se emitía en directo el magacín de Tots els matins de Ràdio L’Hospitalet. Justo antes de Navidad, 8tv, la cadena de ámbito catalán del grupo Godó, decidía emitir simultáneamente los lunes la tertulia del programa deportivo diario de RAC1 Tudiràs, aunque este caso es algo diferente a los anteriores: se parece más a la televisión que a la radio.
EsRadio emite también algunos programas por Libertad Digital TV y la extinta PopularTv también restransmitía algunos programas de la COPE, según me recuerda el autor del blog sobre radio, RadioChips.
Hace muchas décadas que la televisión dejó de ser la “radio hablada”. Es por eso que llama la atención el recurso que han encontrado hoy para llenar las horas de televisión que no pueden costearse a precio de producción televisiva. Retransmitir la señal de radio por la televisión sin apenas cambiar nada del estudio, convertido ahora en plató accidental, y sin que los presentadores miren ni hablen a la cámara, es un recurso un tanto ajeno a nuestra costumbre de “ver” televisión y a “escuchar” radio.
Se pierde algo de su magia. Cuando encuentras el programa en la tele, o bien cambias de canal o sigues moviéndote por casa como lo harías si fuera lo que es, radio. Si nadie te mira no tienes la necesidad de aguantar la mirada (alguno hay que mira desafiante a la cámara del estudio, pero me temo que si no existiera la cámara, seguiría mirando así a un punto fijo en la pared, vamos, que es la pose…)
Bien, si todo esto les parece curioso, aún pueden descubrir un fenómeno de más rara naturaleza. Se trata de dos últimas emisiones del canal Sports3, Efectivament, que dirige Lluís Canut. Es uno de los canales en el que el Govern tiene puesto el ojo para recortar el coste de la CCMA.
Al no tener los derechos de emisión de la Copa del Rey, este programa emitió durante los dos partidos de semifinales contra el Valencia la imagen de los presentadores y contertulios viendo el partido por televisión y con algunas conexiones al campo y a peñas barcelonistas. Lo llaman “la ràdio en colors”. Pero de hecho en plató no estaban retransmitiendo el partido como sí lo hacía Catalunya Ràdio. De vez en cuando conectaban ese audio pero de forma muy fragmentaria lo que hacía imposible seguir el relato del partido.
Como hemos visto, este fenómeno de la radio en la tele no forma parte de ningún experimento comunicativo ni de un ejercicio de reivindicación del medio. Al contrario, viene asociado a la existencia de estrecheces económicas. Son tiempos duros, y aunque la TDT no nació para mostrar la imagen de los programas de radio, este curioso fenómeno es consecuencia directa de su falta de planificación a nivel empresarial. Cuando se diseñó el nuevo mapa de la TDT el papel lo aguantaba todo. ¿Nadie pensó que con tantos canales la tarta publicitaria no llegarían para todos?.